top of page

¿Qué es la                                   Risoterapia?

Beneficios

 

Físicos

 

• Ejercicio - con cada carcajada se pone en marcha cerca de 400 músculos, incluidos 15 de la cara y algunos del tórax, abdomen y estómago, los que sólo se pueden ejercitar con la risa, la cual también ayuda a adelgazar reactivando el sistema linfático.

En esos momentos y debido a la intensidad del ejercicio, cada grupo muscular se estimula como lo haría una sesión de gimnasia; en tal sentido, cinco minutos de risa equivalen a 45 minutos de ejercicio aeróbico. Incluso algunas personas logran mover los brazos y las piernas mientras ríen. Otros mencionan que con 15 minutos de risa se llega a quemar tantas calorías como en una larga carrera o un paseo en bicicleta.

 

• Masaje – la columna vertebral y cervical, donde por lo general se acumulan tensiones, se estiran. Además, se estimula el bazo y se elimina las toxinas. Con este movimiento el diafragma origina un masaje interno que facilita la digestión al hacer vibrar el hígado y ayuda a reducir los ácidos grasos y las sustancias tóxicas. También evita el estreñimiento y mejora la eliminación de la bilis.

 

• Limpieza – se lubrican y limpian los ojos con lágrimas. La carcajada hace vibrar la cabeza y se despeja la nariz y el oído. Además, se consigue limpiar las paredes arteriales de pequeños cúmulos de colesterol

 

• Oxigenación – entra el doble de aire en los pulmones, lo que mejora la respiración y aumenta la oxigenación de los tejidos al mover 12 litros de aire en lugar de 6 que es lo habitual. La rapidez con que el aire vaciado sale de los pulmones se multiplica, permitiendo la entrada de aire oxigenado a mayor velocidad.

 

• Analgésico – se segregan endorfinas, una especie de morfinas segregadas por el cerebro, con altos poderes analgésicos y que por lo tanto, mitigan el dolor; adrenalina, un componente que en buena medida potencia la creatividad y la imaginación. La risa, además libera dopamina (que mejora el estado de ánimo) y serotonina (que posee efectos calmantes). Por eso, cinco o seis minutos de risa continua actúan como un analgésico. De ahí que se utiliza para terapias de convalecencia que requieren una movilización rápida del sistema inmunológico.

 

• Rejuvenecedor – al estirar y estimular los músculos de la cara. Tiene además, un efecto tonificante y antiarrugas, retrasando el envejecimiento cutáneo.

 

• Sistema circulatorio – es capaz de incrementar la velocidad de la sangre, además de aumentar levemente la tensión arterial. Esto consigue limpiar las paredes arteriales de pequeños cúmulos de colesterol. El corazón también aumenta su frecuencia y es capaz de bombear cada minuto entre 140 y hasta 210 mililitros de sangre, cuando lo normal son 70.

• Previene el infarto – dado que el masaje interno que producen los espasmos del diafragma alcanza también a los pulmones y al corazón, fortaleciéndolos.

 

• Sueño – las carcajadas generan una sana fatiga que elimina el insomnio y ayuda a reducir el ronquido.

 

• Calorías – por la liberación de adrenalina, se produce una pérdida de calorías.

 

Psicológicos

 

• Elimina el estrés – se producen ciertas hormonas (endorfinas y adrenalina) que elevan el tono vital y nos hace sentir más despierto al contrarrestar las migrañas, enfermedades cutáneas, hipertensión arterial, depresión, problemas del corazón, cáncer, úlceras, alopecia, reumatismos, anorexia, bulimia y diarreas.

 

• Alivia la depresión – porque se es más receptivo y se ve el lado positivo de las cosas.

 

• Proceso de regresión – es decir, un retroceso a un nivel anterior de funcionamiento mental o emocional, generalmente como un mecanismo para aliviar una realidad que se percibe como dolorosa o negativa.

 

• Exteriorización – ya que a través de la risa las personas exteriorizan emociones y sentimientos. A veces es percibida como una energía que urge por ser liberada, sobre todo cuando necesitamos reír y la situación social no lo permite.

 

• Mejora la autoestima.

 

Sociales

 

• Carácter contagioso.

• Facilitación de situaciones socialmente incómodas.

• Poder comunicativo del humor.

• La mejor forma de romper el hielo.

• Mejora las relaciones interpersonales.

 

Dato curioso

Según Belilty,15 dependiendo de las vocales que uno utilice para reírse, se estimulan diferentes partes del cuerpo. Así se tiene que:

 

• JA JA JA: es el tipo de risa con la que se relaja el plexo solar hacia arriba, en el lugar donde se unen las costillas y la parte superior de los pulmones. Relaja la parte superior del tronco. Al proyectar la risa con la JA durante un tiempo definido se puede observar

una relajación en esta parte del cuerpo.

 

• JE JE JE: es el ideal para las personas que utilizan la voz para trabajar como locutores, actores, cantantes y profesores, porque relaja toda la parte del cuello.

 

• JI JI JI: es una risa fea y es utilizada típicamente por las «brujas». Esta vocal estimula la circulación de la sangre del cuello hacia la cabeza, la creatividad y la intuición.

 

• JO JO JO: la utilizan los que se ríen como Papá Noel, relajando los músculos que se concentran del plexo solar hacia arriba, la parte inferior de los pulmones y de la espalda.

 

• JU JU JU: una de las más importantes. El dicho común de que «hay un JU JU entre dos personas» se pone de manifiesto en este tipo de risa, debido a que efectivamente cuando las personas se ríen con la JU estimulan las hormonas y los órganos sexuales. También, la risa puede ser señal de enfermedad; las carcajadas aberrantes se dan en tres desórdenes neurológicos: parálisis pseudobulbar, esclerosis lateral y esclerosis múltiple.

 

Es habitual que las enfermedades del sistema nervioso como la esquizofrenia, depresión

o manía estén acompañadas de muecas sin sentido.  Una nueva concepción del enfermo como persona integral va haciéndose lugar junto al crecimiento científico y tecnológico de nuestra época. Esto hace evidente la importancia de la actuación del médico, capaz de promover la importancia de las emociones, el humor y el optimismo como medios para lograr el bienestar del paciente. Una mayor comprensión y el buen uso de ambos recursos podrán ofrecer a la humanidad una mejor calidad de vida y posibilidades de una existencia más sana. Debido a que la pobreza es una característica endémica de la mayoría de los peruanos, la risoterapia bien podría ser una solución complementaria a los tratamientos ya existentes. Para ello, los profesionales de la salud deben determinar, a través de investigaciones, los beneficios y usos de la misma.

 

Finalmente, llama la atención que el tema de risoterapia casi no se incluya en los textos médicos, tal vez por la poca información que se dispone o porque los profesionales de la salud no la consideran importante debido a la falta de estudios.

bottom of page